La Esclavitud Moderna en la Fuerza Laboral en la Prisión de Estados Unidos

Este artículo explica los problemas laborales relacionados con el uso de presos como trabajadores extremadamente mal pagados en las prisiones estatales y federales.

Puntos Clave

  • Aproximadamente la mitad de todos los ciudadanos estadounidenses encarcelados trabajan tiempo completo mientras cumplen su sentencia. No se cuentan en las encuestas laborales estándar, pero los presos constituyen una fuerza laboral estadounidense considerable— 870,000 presos que trabajan.
  • La idea original detrás del trabajo penitenciario era que las habilidades laborales ayudarían a las personas a reintegrarse a la sociedad. Sin embargo, la mayoría de los trabajos asignados a los presos no son trabajos de desarrollo de habilidades; en cambio, implican el mantenimiento de la prisión en sí.
  • El salario promedio en las prisiones estatales es de 20 centavos por hora. En las prisiones federales, el salario promedio es de 31 centavos por hora. A pesar de que trabajan tiempo completo, los presos no se consideran empleados y no tienen el beneficio de las protecciones laborales básicas, como el salario mínimo, el permiso por enfermedad o el pago de horas extras. Aunque los presos están bajo la protección de la Administración de Seguridad y Salud (OSHA, por sus siglas en inglés), OSHA debe notificar a una prisión antes de una inspección.
  • Los Estados Unidos tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Si las prisiones de los Estados Unidos tuvieran que pagar a los presos el salario mínimo, no podrían seguir operando. Si les pagaran a trabajadores externos para que hicieran el trabajo que hacen los presos, los costos podrían aumentar de 30 a 45 veces por los mismos servicios. Bajo los arreglos actuales, la industria penitenciaria ahorra cientos de millones de dólares cada año en costos laborales. Sin embargo, esos ahorros tienen un precio: sin una fuente de ingresos, las familias de los presos a menudo deben depender de los programas de seguridad social gubernamentales.
  • Las industrias correccionales son otra parte de los sistemas laborales penitenciarios federales y estatales. A través de estos programas, los presos hacen de todo, desde muebles de oficina y anteojos hasta artículos de limpieza y uniformes, para otras agencias gubernamentales. Aprenden habilidades comercializables y experimentan índices mucho más bajos de reincidencia. Sin embargo, todavía ganan muy por debajo del salario mínimo.
  • El programa federal de Certificación para la Mejora de la Industria Penitenciaria (PIE, por sus siglas en inglés) se creó en 1979 por las objeciones fuertes de los sindicatos laborales. Por primera vez desde que se prohibieron los programas de arrendamiento de los convictos, le permitió a las compañías con fines de lucro establecer fábricas dentro de las cárceles, y utilizar a los presos como empleados. Treinta y ocho estados tienen tales programas.
  • Los productos del programa PIE se pueden vender en el mercado abierto. Para evitar una de los salarios del sector privado, las empresas deben pagar el “salario prevaleciente” para su industria particular, aunque en la práctica esto a menudo significa salario mínimo.
  • El programa PIE actualmente es muy pequeño, representando menos del 1 por ciento de los presos que trabajan. Pero para un número creciente de empresas, las prisiones proporcionan una fuente de mano de obra barata con la que los salarios legales no pueden competir. Y PIE establece un modelo para vincular las ganancias corporativas y el trabajo en prisión—y, por extensión, el potencial para la explotación impulsada por los beneficios.
  • Pagarles a los presos un salario prevaleciente eliminaría la queja de los sindicatos laborales y de otros de que las tiendas de la prisión están subestimando los salarios. Ayudaría a los presos a enmendar sus crímenes, también, permitiéndoles pagar restitución a las víctimas. Y les ayudaría a acumular algunos ahorros para que puedan reconstruir sus vidas cuando sean liberados.

Laurie Hazen tiene mal gusto en los hombres. “Son mi perdición”, bromea la mujer de 41 años con su acento de Massachusetts. “Tengo que quedarme realmente soltera”. Un exnovio la presentó por primera vez a medicamentos recetados, dice, un hábito que mantuvo en el transcurso de otra relación, con otro adicto y durante dos períodos en prisión, el más reciente en 2012 por escribir prescripciones falsas.

Cuando llegó a la Institución Correccional de Massachusetts en Framingham, Hazen dejó un trabajo como gerente de registros para una empresa de fibra óptica. Su salario de $14 por hora cubría alimentos, servicios públicos y alquiler en el modesto apartamento que compartía con su novio y su hijo adolescente. También podía haber estado guardando algo de dinero, si su cheque de pago no hubiera estado cubriendo el hábito de drogas de la pareja. Tal como estaban las cosas, como muchos presos, fue a prisión sin ahorros y, como su novio también fue encarcelado, no tenía a nadie afuera que le enviara dinero. Su hijo se fue a vivir con su papá.

Después de dos semanas en prisión, Hazen podía solicitar un trabajo. Debido a que su sentencia era de menos de un año, no era elegible para el trabajo mejor pagado de la prisión de $20 por semanacosiendo banderas estadounidenses para la policía estatal—y tuvo que elegir entre lavar los platos en la cocina y limpiar los baños. Debido a que las porciones en prisión son notoriamente pequeñas, Hazen tomó el trabajo de la cocina para poder comer un poco más antes y después de sus turnos. Ella ganaba $2 por día recogiendo las bandejas sucias y cargándolas en el lavaplatos durante el desayuno, el almuerzo y la cena. El cuarto apretado donde ella trabajaba no tenía ventanas y rutinariamente se llenaba con vapor del lavaplatos de 200 grados. Había un pequeño ventilador. “Era más bien mano de obra esclava”, dice, “pero no había nada que pudiera hacer al respecto”. Necesitaba estampillas para escribirle a mi hijo. Necesitaba productos de higiene”.

Aproximadamente la mitad de los 1.6 millones de estadounidenses que cumplen condena en prisión tienen trabajos de tiempo completo como Hazen. No se cuentan en las encuestas laborales estándar, pero los presos constituyen una fuerza de trabajo considerable: con 870,000 presos que trabajan, aproximadamente el mismo número de trabajadores que en los estados de Vermont y Rhode Island combinados. A pesar de décadas de discusiones sobre reformas—de darles a los presos las habilidades y los recursos que necesitan para construir una vida después de la prisión—la gran mayoría de estos trabajadores, casi 700,000, todavía hacen trabajos de “mantenimiento institucional” como el de Hazen. Ellos limpian pisos de celdas, preparan y sirven comida en el comedor, cortan el césped, archivan papeles en la oficina del alcaide y lavan millones de toneladas de uniformes y ropa de cama. La compensación varía de estado a estado y de instalación a instalación, pero el salario medio en las prisiones estatales y federales es de 20 y 31 centavos por hora, respectivamente.

Debido a que los presos no son considerados “empleados” según la ley, no tienen ninguna de las protecciones que esa palabra implica. Sin discapacidad o compensación laboral en caso de una lesión. Sin retenciones del Seguro Social, tiempo por enfermedad o pago de horas extras. En tres estados, Texas, Georgia y Arkansas, trabajan gratis. En Texas, donde los presos deben trabajar bajo amenaza de castigo, la mayoría hace tareas de mantenimiento como Hazen, pero algunos son asignados a “trabajos de campo” diseñados para ser particularmente degradantes. “No sería un trabajo ideal”, dice Jason Clark, director de información pública del Departamento de Justicia Criminal de Texas. “Alguien podría haber tenido problemas disciplinarios, por lo que terminan haciendo ‘trabajos de campo’, haciendo varias cosas, como limpiando las cercas. Están bajo la supervisión de la guardia armada, utilizando su mano de obra”.

Si ese escenario le suena familiar, debería. “Miles de presos trabajan arduamente bajo el sol cada día y sin ganar nada”, dice Judith Greene, investigadora y defensora del grupo sin fines de lucro Justice Strategies. “Guardias de la prisión a caballo, sombreros, presos en sus uniformes. Parece lo que es: trabajo en las plantaciones una vez más”.

Los críticos trazan el sistema actual al arrendamiento de los convictos, que el historiador Douglas Blackmon llama “esclavitud con otro nombre”. Desde el momento de la Reconstrucción hasta principios y mediados del siglo 20, los presos—casi todos afroamericanos, muchos condenados por crímenes fabricados como “falsa pretensión” o por “vender algodón después de la puesta del sol”— se alquilaban rutinariamente a compañías privadas para trabajar en fincas y en minas y fábricas de carbón. Allí, “se vieron obligados a trabajar sin compensación, fueron comprados y vendidos repetidamente, y se vieron obligados a cumplir las órdenes de los amos blancos mediante la aplicación regular de coerción física extraordinaria”, escribe Blackmon.

Actualmente, las condiciones en la mayoría de los lugares de trabajo en las prisiones no son tan brutales, pero el legado es difícil de ignorar. Como los presos están tan alejados del mercado libre, y dado que su trabajo apenas es reconocido como tal por las agencias gubernamentales que regulan el trabajo, tienen pocos recursos y pocas protecciones. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHAinglés) es una salvaguarda que tienen—algunos preos federales y algunos estatales “que trabajan en condiciones similares a los que están fuera de las cárceles” pueden presentar una queja ante OSHA si su lugar de trabajo no es seguro—pero es ineficaz porque, a diferencia de un trabajo en un mundo libre, OSHA tiene que notificar a las prisiones antes de las inspecciones. Un informe de 2010 de la Oficina de Responsabilidad General del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés) criticó el sistema federal de prisiones por ocultarle intencionalmente a OSHA las prácticas peligrosas en una planta de reciclaje de desechos electrónicos donde el polvo tóxico enfermó a cientos de trabajadores presos y oficiales.

A pesar de las condiciones y la paga, la mayoría de los presos quieren trabajar. Un trabajo les brinda un lugar seguro para estar durante horas todos los días, proporciona un descanso de la monotonía de la vida en la prisión y, en la mayoría de los estados, pone unos dólares y centavos en su cuenta de la tienda. “Estaba feliz de trabajar”, dice Hazen. “Me hacía sentir que no estaba en la cárcel. Me daba un minuto para alejarme de la locura, tiempo para pensar, reflexionar y descubrir lo que quería hacer con mi vida”. Lo que el trabajo no le brindó fue un salario suficiente para mantener a su hijo y acumular algunos ahorros para la vida posterior a la prisión, o capacitación laboral que la ayudaría a lograr los objetivos que estableció en ese cuarto de platos: estudiar psicología y un día abrir un refugio de violencia doméstica. Después de seis meses de trabajo, Hazen salió de prisión como lo hace la mayoría de la gente: con antecedentes penales, sin experiencia laboral significativa más allá con la que ella ingresó, y sin ahorros suficientes para comprar un traje para una entrevista de trabajo ($43).

Estudio tras estudio ha descubierto lo que el sentido común sugeriría: los presos que adquieren habilidades profesionales mientras están encerrados, y aquellos que ganan un salario decente por su trabajo, son mucho menos propensos a terminar de nuevo tras las rejas. Pero si las prisiones en los Estados Unidos, con la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, tuvieran que pagar el salario mínimo—y mucho menos el salario prevaleciente—no podrían seguir operando. Si los presos como Hazen no lavaran los platos en las prisiones de Massachusetts, el departamento de correcciones del estado gastaría un promedio de $9.22 para contratar a otra persona (el salario medio por hora para un lavaplatos, según la Oficina de Estadísticas Laborales). Eso es de 30 a 45 veces lo que los presos ganan por hacer el mismo servicio. Como resultado, las prisiones y los contribuyentes usan a los presos para ahorrar cientos de millones de dólares cada año en costos de mano de obra, según la GAO.

“Si nuestro sistema de justicia penal tuviera que pagar un salario justo por la mano de obra que brindan los presos, colapsaría”, dice Alex Friedmann, editor en jefe de Prison Legal News, una revista independiente que promueve los derechos de los presos. “No podríamos administrar nuestro sistema de justicia sin explotar a los presos”.

Si pagarles centavos a los presos parece un ahorro para los funcionarios de las correccionales, se traduce en costos adicionales para todos los demás. Considere, para empezar, que más de 1.2 millones de presos tienen un hijo menor— 2.7 millones de niños en total. Aproximadamente la mitad de estos padres eran, como Laurie Hazen, el sostén principal de sus familias antes de ir a prisión. No es sorprendente que sus familias a menudo recurren a programas de seguridad social para compensar los ingresos que faltan. Familias con un padre encarcelado tienen un 50 por ciento más propensos a usar Medicaid y dos veces más propenos a usar cupones para alimentos.

Para la mayoría, la situación no mejora con la liberación. A pesar de que los gobiernos estatales y federales invierten cientos de millones de dólares en iniciativas de reingreso con el objetivo de facilitar la transición a casa y desacelerar la “puerta giratoria” entre la prisión y la comunidad, están socavando el reingreso exitoso de los presos enterrándolos con costos y multas sin pagarles por su trabajo. Cuesta dinero estar encerrado en los Estados Unidos—siempre más y más: costos y tarifas judiciales cuando se le juzga, tarifas de reserva cuando lo procesan en la cárcel y luego en prisión, y tarifas de supervisión mientras están fuera en libertad condicional. Los costos de restitución, los atrasos en la manutención de los hijos y, en algunos estados, los “costos de alojamiento y comida” se acumulan durante largos períodos de prisión. Un estudio patrocinado por el estado sobre el impacto de los honorarios legales en Washington encontró que el preso promedio debe $2,540 por condena en costos y multas.

Una vez que se libera a un preso, la deuda agrava otro problema financiero: una condena por delito grave hace que la búsqueda de empleo sea notoriamente difícil. Eso es especialmente cierto si eres afroamericano, que es casi el 40 por ciento de los presos. En un estudio seminal de 2003, solo el 5 por ciento de los solicitantes afroamericanos para puestos de trabajo de nivel inicial fueron contactados de nuevo si tenían antecedentes penales, un tercio de los solicitantes afroamericanos sin antecedentes penales. (Los blancos con antecedentes penales tenían más probabilidades de ser llamados de nuevo que los afroamericanos sin antecedentes penales).

La combinación de deudas y oportunidades de trabajo deficientes puede llevar a los presos recientemente liberados de regreso a la prisión—no es un resultado económicamente eficaz para el estado ni un resultado deseable para nadie. A veces las personas vuelven a la cárcel por sus deudas; la American Civil Liberties Union y el Brennan Center for Justice de la Universidad de Nueva York documentaron cientos de casos en los que las personas fueron encarceladas de nuevo como resultado de su incapacidad para pagar las deudas de la justicia penal. En un condado de Ohio, más del 20 por ciento de todas las reservas de la cárcel se debe a la falta de pago de multas—una situación de Dickens que los críticos comparan con las cárceles de los deudores de hoy en día.

El sociólogo de Harvard Bruce Western está llevando a cabo un pequeño estudio de reingreso, siguiendo a 135 personas en los barrios urbanos de Boston durante el primer año después de ser liberados de las prisiones de Massachusetts. Más de la mitad de las personas en su muestra no han trabajado ni un solo día en los meses desde que fueron liberados. En cambio, sobreviven con $200 al mes en cupones para alimentos. Si no tienen amigos o familiares con quienes quedarse, no tienen hogar. “¿Cómo vives con cero ingresos?”, pregunta Western. “La gente parece estar haciendo eso”.

Para muchos ex delincuentes, la única manera de salir de la deuda es violar la ley. El neoyorquino Glenn Martin tenía 22 años en 1995 cuando fue sentenciado a seis años por robo a mano armada de una joyería. En prisión, ganó $10.50 por 30 horas de trabajo a la semana como administrador del programa universitario de la instalación—aproximadamente el mismo sueldo que Laurie Hazen ganaba por lavar los platos, pero con el beneficio de proporcionar una experiencia de trabajo real. “Aprendí a usar computadoras. Mantuve hojas de cálculo, ayudé a las personas a inscribirse en las clases”, dice.

Fue liberado en 2000 y tomó el autobús de regreso a Manhattan con solo $230 en su bolsillo. Luego le llegó una oportunidad: una organización sin fines de lucro especializada en colocaciones laborales para personas con antecedentes penales lo ayudó a encontrar trabajo como recepcionista en un bufete de abogados. Pagaba $16,000 al año—muy por debajo de los miles por día que Martin solía ganar como “dueño de las calles”. Pero, dice, “estaba comprometido a cambiar mi vida”.

Su salario pequeño más las deudas que había acumulado en prisión lo hacían prácticamente imposible. Cuando Martin entró, su hijo tenía seis meses, y Martin estaba pagando $50 por mes en manutención infantil, una cantidad que ingenuamente pensó que permanecería fija durante su sentencia, haciendo que pagarla fuera “posible”. Pero más tarde se enteró de que el juez emitió una orden predeterminada, incrementando sus pagos a $100 por semana más un interés del 9 por ciento. Ahora debía $53,000 en atrasos, más los pagos semanales en curso, más $5,000 en multas y costos judiciales. “Es una presión insuperable”, dice. “O hago algo mal para pagar las multas y los honorarios, o me relego a una prisión de deudores o a toda una vida de pobreza”.

Encarcelar a Martin durante seis años les costó a los contribuyentes de Nueva York aproximadamente $360,000. El resultado más económicamente eficaz sería que viviera una vida legal y no volviera a ser encarcelado. Sin embargo, Martin se sintió acorralado. “Cometí crímenes”, dice con naturalidad. “El estatuto de limitaciones ha terminado, así que creo que puedo decirlo en voz alta: violé la ley”. Martin dice que ganó unos $30,000 vendiendo bolsos de diseñador falsas en eBay—lo suficiente para ayudar a pagar sus deudas mientras continuaba construyendo lo que se ha convertido en una carrera exitosa. Hasta hace poco, Martin supervisaba un presupuesto de $1 millón como director de políticas públicas de Fortune Society, un servicio y grupo de defensa para exprisioneros. (Dejo su puesto en marzo para fundar su propio grupo de reforma carcelaria, JustLeadershipUSA).

“El sistema crea esta extraña situación en la que te dice que hagas lo correcto y cambies tu vida”, dice Martin, “y luego incentiva violaciones de la ley futuras—incluso si estás inspirado para hacer lo correcto”.

Últimamente, todos, desde el Fiscal General Eric Holder hasta el Senador Ted Cruz, han pedido reformas para casi todos los aspectos del sistema: cómo identificamos a las personas para arrestarlas, cómo los arrestamos, cómo los juzgamos, los condenamos, los encarcelamos, los liberamos, y los supervisamos y los apoyamos una vez que estén en casa. Todas son áreas listas para reinventarse. Pero el trabajo en la prisión no lo es.

En 1985, cuando la manía de “ser duros con el crimen” estaba barriendo el país, el presidente del Tribunal Supremo Warren Burger escribió proféticamente: “Cuando nuestro país emprenda un programa de construcción de prisiones de miles de millones de dólares, es justo preguntar: ¿Vamos a construir más “almacenes” humanos costosos, o deberíamos cambiar nuestra forma de pensar y avanzar hacia fábricas con vallas a su alrededor, donde los presos pueden adquirir educación y capacitación vocacional y luego producir bienes comercializables?” La historia le ha respondido a Burger: almacenes. Pero no tiene por qué ser así. ¿Qué pasaría si los estadounidenses decidieran tratar a los trabajadores de prisiones como, bueno, a los trabajadores?

Es un miércoles ruidoso en la planta de metales Brown Creek en Polkton, Carolina del Norte. Los aproximadamente 55 trabajadores de la planta fabrican anillos de fuego para parques estatales, lavaderos industriales para cafeterías escolares y casilleros para el contrabando para la policía. Algunos son expertos en CAD, diseño asistido por computadora. Otros son soldadores oficiales.

Un hombre de 44 años llamado Joshua[1] construyó la mesa de quemado de plasma de un montón de piezas de pedidos por correo para la planta. Antes de ir a prisión por agresión sexual en 1999, Joshua ganaba $15 por hora como maquinista haciendo cilindros de automóviles; ahora gana $15 a la semana operando el cortador de plasma, diseñando y creando piezas de metal personalizadas. Durante su tiempo de inactividad en el trabajo, utiliza restos de chatarra para diseñar y construir relojes de pie que mantienen un tiempo notablemente preciso. Uno se encuentra al lado de su estación de trabajo, con el péndulo balanceándose, marcando su tiempo bajo custodia: 15 años cumplidos, 8 por terminar.

Esta planta y otras 31 como ella componen el programa de Corrección de Empresas de Carolina del Norte, que pone a los presos a trabajar produciendo bienes para venderle a “entidades respaldadas por impuestos” como los gobiernos municipales o de condado. Cada estado, junto con el Buró Federal de Prisiones, ejecuta un programa similar en el que los presos aprenden el trabajo especializado que puede facilitar su transición al exterior. Las industrias correccionales modernas datan de la década de 1930, cuando Franklin Delano Roosevelt ganó el apoyo de una renuente Federación Estadounidense del Trabajo para crear Industrias Penitenciarias Federales, con el doble objetivo de rehabilitar a los presos y aliviar la carga del contribuyente. “Si enviamos hombres a la cárcel y no los dejamos trabajar, el contribuyente debe pagar la factura completa”, le dijo el director del Buró Federal de Prisiones (FPI, por sus siglas en inglés) al New York Times. FPI—ahora más comúnmente conocido como Unicor—vende productos exclusivamente al gobierno federal, con el objetivo de minimizar la competencia con las empresas del sector privado. Las industrias correccionales estatales siguen reglas similares.

Un híbrido entre un negocio con fines de lucro y un programa de rehabilitación, las industrias correccionales suelen ser autosuficientes: los ingresos del programa, no los contribuyentes, pagan los equipos, suministros, salarios de los presos y salarios del personal, y las ganancias se reinvierten en el programa. Pero la idea es capacitar a los trabajadores, no compensarlos; el pago es solo un poco más alto que los trabajos de mantenimiento de la prisión. Aun así, incluso lo que Joshua ha ahorrado con $15 a la semana han marcado la diferencia, dice: “Les envío giros bancarios a mis hijos y les compro libros. Les envié varios cientos de dólares en los últimos años. Ojalá pudiera enviarles más”. Pero él no tiene quejas sobre el trabajo:” Me encanta hacer cosas útiles. Me enorgullezco de mi trabajo. Me gusta aprender. Moriría si me obligaran a hacer algún trabajo, como doblar sábanas o vaciando bandejas día tras día durante años”.

El trabajo de la prisión icónico, hacer placas, es típicamente un trabajo de las industrias correccionales. Los presos también hacen telemarketing e ingreso de datos. Construyen muebles de oficina, surten prescripciones de anteojos, fabrican productos de limpieza y producen ropa—incluyendo, en Carolina del Norte, sus propios uniformes y los de los oficiales correccionales que los vigilan. Los presos domestican a los caballos salvajes en Wyoming, crían búfalos de agua para obtener queso mozzarella en Colorado y construyen motocicletas en Nevada. Una prisión para hombres en Chino, California, administra una escuela de buceo comercial para los presos, capacitándolos para trabajar como buzos comerciales, soldadores subacuáticos y mecánicos de construcción pesada—trabajos altamente especializados que pagan más de $50,000 por año. Su tasa de reincidencia es de menos del 7 por ciento, en comparación con el 64 por ciento de la población penitenciaria general del estado.

“Cuando podemos ver a un tipo entrar aquí sin habilidades de trabajo comercializables—el único trabajo que probablemente haya tenido es de farmacéutico de la calle—y aprende una habilidad y se lleva esa habilidad cuando es liberado, esa es la parte más gratificante para mí”, dice Clayton Wright, el gerente de la planta Brown Creek. El metal caliente hace que la tienda huela como un horno tostador, y el ruido es tan fuerte que Wright grita. “He estado en mi oficina y he recibido llamadas telefónicas de presos del pasado: ‘Conseguí un trabajo ganando 30 dólares por hora. Estoy muy feliz.’ También he recibido llamadas de empleadores, que me preguntan: ‘¿Tienes más como tal y tal? Es uno de mis mejores.’ Estamos muy orgullosos de eso”.

Los programas como el de Carolina del Norte están diseñados con una cierta cantidad de ineficiencia intencional, con el objetivo de emplear tantos preos como sea posible durante el mayor número de horas posible. Durante el tiempo de inactividad en la fábrica, Wright alienta a los hombres a experimentar con los materiales y el equipo; así es como Joshua llegó a hacer relojes de pie.

“Lo que queremos hacer, cuando sean liberados, es que se sienta anormal no estar trabajando”, dice Mike Herron, que dirige las industrias correccionales en Indiana. “Para ti y para mí, si pasamos un largo período sin trabajar, algo está mal. Pero ellos no han vivido su vida de esa manera. Estamos tratando de cambiar ese hábito al lugar donde necesiten trabajar, mentalmente, tanto como usted y yo”. El programa de Herron se destaca porque casi todos los trabajos—desde ebanistas hasta electricistas y amo de llaves—vienen con un aprendizaje del Departamento de Trabajo, incluyendo uno a través de la Biblioteca del Congreso en el que los presos producen libros en Braille para escuelas estatales para ciegos. Los aprendices salen de la cárcel con evidencia de buena fe documentadas que ayudan a contrarrestar la dificultad que enfrentarán en la búsqueda de empleo. “Estos muchachos son delincuentes, por lo que el papel los ayuda a entrar a la puerta cuando salen”, dice Wright.

La investigación lo confirma. Un estudio del estado de Washington descubrió que trabajar en las industrias correccionales reduce significativamente los índices de delincuencia en el futuro y que el estado ahorra $6 por cada $1 que gasta para lanzar los programas. En Tennessee, el programa de industrias correccionales del estado, TRICOR, estima que los contribuyentes ahorran $3.3 millones cada año al darles a 1,500 empleados presos una manera productiva de ocupar su tiempo. A nivel federal, los presos que han trabajado en industrias correccionales son 35 por ciento menos propenso de volver a la prisión; una década más tarde, la reincidencia en este grupo aún era sustancialmente menor.

Pero las industrias correccionales, en total, emplean a unos 60,000 presos—menos del 4 por ciento de los presos de los Estados Unidos. ¿Por qué un programa con resultados probados sigue siendo tan marginal? Principalmente porque las empresas del sector privado ven a los presos haciendo un trabajo que ellos hacen, a una fracción del costo de la mano de obra, y lloran a gritos.

La maraña de leyes y regulaciones destinadas a aliviar esa queja—que prohíbe que la mayoría de los bienes fabricados por presos se vendan a través de líneas estatales o en el mercado abierto— limita a los clientes de las industrias correccionales y obstaculiza su crecimiento, pero no aborda el problema desde la raíz. “Si el gobierno le comprará los lápices a un proveedor privado”, el hecho de que los reciban de los presos significa que un vendedor privado de lápices pierde una venta, señala Noah Zatz, un profesor de derecho de la Universidad de California, Los Ángeles, que estudia el empleo no tradicional.

American Apparel, un fabricante de uniformes militares de Alabama (no afiliado al comerciante del mismo nombre), dice que tuvo que despedir a 225 trabajadores en 2012 cuando perdió un contrato con Unicor. “Les pagamos a los empleados $9 [por hora] en promedio”, le dijo Kurt Wilson de American Apparel a CNN Money. “Obtienen seguro médico completo, planes 401(k) y vacaciones pagadas. Sin embargo, estamos compitiendo contra un programa federal que no paga nada de eso”. El año pasado, Alpine Steel, una compañía de Las Vegas, se convirtió en el blanco de la ira de la competencia cuando les pagaba a los presos de Nevada el salario mínimo por el trabajo que en el exterior paga $18 o $19 por hora. “Competir contra el trabajo penitenciario reduce la cantidad de empleos disponibles en nuestra industria y obstaculiza la expansión de nuestros negocios”, decía una petición de su competidor XL Steel y otra media docena de empresas siderúrgicas locales.

Alpine Steel participaba en el programa de trabajo penitenciario que paga salarios competitivos, al menos en teoría. El programa de Certificación para la Mejora de la Industria Penitenciaria (PIE, por sus siglas en inglés) se creó en 1979, debido a las fuertes objeciones de los sindicatos, luego de que motines en las prisiones de alto perfil convencieron a los políticos y al público de que los presos necesitaban hacer algo útil. Por primera vez desde que se prohibieron los programas de arrendamiento de los convictos, se les permitió a las compañías con fines de lucro establecer fábricas dentro de las cárceles y utilizar a los preos como empleados. En 38 estados, los presos realizan principalmente trabajos de fábrica, como empaque de productos, ensamblaje de ropa y construcción de placas de circuitos impreso. A diferencia de los bienes de las industrias correccionales, estos productos pueden venderse en el mercado abierto. Para evitar una subcotización de los salarios del sector privado, las empresas deben pagar el “salario prevaleciente” para su industria particular, aunque en la práctica esto a menudo significa salario mínimo; luego, la prisión puede deducir hasta el 80 por ciento del pago para el “alojamiento y comida”, compensación a las víctimas y ahorros obligatorios. Aun así, incluso con estas deducciones enormes, los trabajos de PIE son los mejor pagados en las cárceles; la parte superior de la escala salarial es de $16.95 por hora antes de las deducciones, según la Asociación Nacional de Industrias Penitenciarias (NCIA, por sus siglas en inglés), un grupo de la industria encargado de auditar los programas de PIE.

El programa PIE representa menos de 5,000 empleos—menos del 1 por ciento de los presos que trabajan. Aun así, el vínculo directo entre el beneficio corporativo y el trabajo en prisión—y, por extensión, el potencial de explotación basada en el lucro—lo ha convertido en el blanco de las críticas.

Los defensores de los derechos de los presos y los trabajadores señalan un impulso por parte del Consejo Estadounidense de Intercambio Legislativo (ALEC, por sus siglas en inglés) para “mejorar y expandir las industrias penitenciarias federales” en varios estados. Conocido por sus “leyes modelo” creadas en asociación entre legisladores de extrema derecha y corporaciones poderosas, ALEC redactó la Ley de Industrias Penitenciarias de Texas de 1995, que amplió el programa allí y desde entonces se ha replicado en todo el país.

Una escapatoria en la legislación federal de PIE exime a las compañías de pagar el salario prevaleciente cuando el trabajo es designado como un “servicio” en lugar de un “trabajo”, y una exposición reciente en el sitio web Truthout identificó al menos una compañía explotando esa escapatoria con efectos peligrosos: Una empresa de Arizona, Martori Farms, que le suministra productos a Wal-Mart, les estaba pagando a los presos $2 por hora por trabajo agrícola involuntario bajo el sol del desierto, con agua o protector solar inadecuados.

Los sindicatos normalmente serían un defensor obvio para los trabajadores explotados como estos. Pero tradicionalmente han sido abiertamente hostiles o incómodamente silenciosos en lo que respecta al trabajo penitenciario, ya que se considera que los presos subcotizan los salarios y compiten por el trabajo con los miembros del sindicato en el mundo libre. Ni AFL-CIO ni el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio tienen una posición oficial sobre el trabajo penitenciario. Mientras que la subdirectora política de AFL-CIO, Kelly Ross, dice que “claramente estamos a favor de elevar los estándares para los trabajadores penitenciarios en términos de salarios y condiciones de trabajo”, ninguno de los sindicatos se ha organizado en nombre de los presos. Los trabajadores sindicalizados en oficios y manufactura, dos de las industrias primarias de los trabajadores de prisión, ya están luchando en América posindustrial. Muchos ven a los trabajadores de prisiones junto con talleres de explotación en China como una amenaza a sus salarios y sus trabajos.

“Los empleos ya están bajo ataque debido a las importaciones de bajo costo”, dijo Ann Hoffman del sindicato de los trabajadores de textiles UNITE en una audiencia en el Congreso en 1997. “Nuestros trabajadores no pueden dar el lujo de competir con los salarios y la falta de beneficios que existen en las cárceles”.

Unicor y los defensores de las industrias correccionales estatales argumentan, por supuesto, que no están robando empleos ni suprimiendo los salarios. Los cierres de emergencia y otras cargas relacionadas con la productividad en las cárceles compensan con creces los ahorros salariales, dicen los funcionarios de la NCIA, además, realizan deliberadamente diversos tipos de trabajo para limitar su impacto en cualquier industria. Antes de lanzar un nuevo programa, los programas de corrección colaboran con las agencias estatales y locales para asegurarse de que no están desplazando a los trabajos existentes. “En tiempos de alto desempleo como hemos tenido en los últimos años, Industrias Penitenciarias es incluso más cuidadosa que en los buenos tiempos de empleo”, dice Gina Honeycutt, directora ejecutiva de NCIA.

Y vueltas y vueltas da el argumento. Cuando la suposición a priori es que los presos no deben competir por el trabajo del mundo libre, el argumento es estrecho: los opositores dicen que el trabajo del preso desplaza a los competidores en el exterior, mientras que los partidarios dicen que no.

Pero el debate de ida y vuelta elude una pregunta más amplia: ¿y qué pasaría si lo hiciera? Todos podemos estar de acuerdo en que, al cometer ciertos delitos, las personas pierden su derecho a ser libres, al menos por un tiempo. ¿Eso también significa que pierden su derecho a un salario justo por su trabajo? En última instancia, ¿le sirve a la justicia—o beneficia a la economía—tener a tanta gente liberada de la cárcel con deudas grandes, sin habilidades laborales y sin ningún otro recurso a donde acudir sino al crimen o a la red de seguridad del gobierno?

Aquellos que afirman, como muchos lo hacen, que “cada trabajo que tiene un preso es un trabajo que una persona en el mundo libre no tiene”, no entienden cómo funcionan las economías, de acuerdo con los economistas que han estudiado el tema. Piense en estos trabajos no como un intercambio de uno a uno—solo hay una posición, y la tengo yo o la tiene usted- sino como un espiral. Los economistas lo llaman un “efecto multiplicador”: El desempleo genera desempleo. Las comunidades con tasas de encarcelamiento altas no solo pierden a los trabajadores que van a prisión. Pierden el dinero que esos trabajadores (y sus familias) gastan en los supermercados, bancos, restaurantes y tiendas locales. El impacto se siente a través de generaciones; los estudios muestran que tener un padre en prisión obstaculiza la perspectiva de la movilidad económica ascendente de un niño. Si la ley exige que a los presos se les paguen salarios comparables a los de sus compañeros que realizan un trabajo similar en el exterior—lo que se supone que debe hacer el programa PIE—sus trabajos tendrían el efecto opuesto. Cuando el preso enviara sus ingresos a su hogar, ayudaría a crear trabajos adicionales.

Pagarles a los presos un salario prevaleciente eliminaría la queja de los competidores del mundo libre y los sindicatos laborales de que las tiendas de la prisión están subcotizando los salarios, ya que los salarios serían los mismos por dentro y por fuera. También, les ayudaría a los presos a enmendar sus crímenes, permitiéndoles pagar restitución a las víctimas. Y les ayudaría a acumular algunos ahorros para que puedan reconstruir sus vidas cuando sean liberados.

Pero las cárceles no tienen ningún incentivo para pagarles mejor a los presos—por el contrario. A diferencia de los trabajadores en el mercado libre, quienes (en teoría, de todos modos) pueden considerar factores como el salario, las condiciones de trabajo y otros beneficios al momento de decidir dónde quieren trabajar, los presos no pueden elegir entre empleadores. Si necesitan el dinero o la experiencia, deben tomar o dejar lo que la prisión ofrece. “La prisión es una experiencia espantosa y horrible, y las personas se ponen en fila para estos trabajos, ya sean seguros o inseguros, explotadores o no”, dice Heather Ann Thompson, historiadora de la Universidad de Temple que estudia historia laboral y justicia penal.

Hay una forma de cambiar el sistema fundamentalmente: Traer los trabajos en la prisión bajo la Ley Federal de Normas Laborales (FLSA, por sus siglas en inglés), que establece normas mínimas para los salarios y las condiciones de trabajo.

No cuente con que suceda pronto. Los administradores de las prisiones dicen que pagar salarios reales por trabajo real los haría ir a la quiebra. Los administradores de las industrias correccionales dicen lo mismo: si los presos reciben el salario mínimo, “no existiríamos”, dice Mike Herron de Indiana. “Los costos de seguridad y otros costos son tan altos”. Incluso con el creciente reconocimiento público y político de que el sistema penitenciario masivo de Estados Unidos es un lío costoso y contraproducente, es inconcebible que los legisladores—que serían atacados por mano de obra, negocios y resistencia contra el crimen duro—tomarán un paso tan radical en cualquier momento en el futuro cercano.

La reforma genuina del trabajo penitenciario seguramente tendría que venir a través de los tribunales. Durante décadas, los presos le han estado pidiendo a la judicatura que intervenga y exija que las prisiones traten a sus empleados como empleados. Innumerables jueces, tanto estatales como federales, han sostenido que no se debe ofrecerles a los presos los mismos derechos o protecciones que a los trabajadores del mundo libre. Pero de un gobierno a otro, no pueden ponerse de acuerdo sobre por qué, exactamente.

Algunos rechazan las afirmaciones y concluyen, como lo hizo el Noveno Circuito en 2010, que “la Enmienda XIII no prohíbe la servidumbre involuntaria como parte del encarcelamiento por un delito”. Otros jueces han luchado con la naturaleza del trabajo, por ejemplo, si el trabajo se está haciendo dentro de la prisión o fuera, como en los programas de liberación laboral. Pero como señala Zatz de UCLA, “puede tener un centro de llamadas en una prisión que sea competitivo con otros centros de llamadas. Es algo irrelevante, físicamente, donde se encuentra”. Algunos jueces se enfocaron en quién compra los bienes—la distinción entre clientes públicos y privados que los funcionarios de las industrias correccionales tienen tanto cuidado de hacer. “Cada uno de estos es un tipo de intento de establecer un límite entre el mundo de la prisión y el mundo del mercado”, dice Zatz. “Ninguno de ellos realmente tiene sentido. Pero se ve a los tribunales constantemente aferrándose a este tipo de explicaciones como una forma de separar a los presos de los trabajadores regulares”.

Se supone que la ley laboral se basa en una prueba de tres puntos para determinar si dos personas están involucradas en una relación de empleado-empleador: ¿Están produciendo algo de valor? ¿Les pagan por su trabajo? ¿Tienen un supervisor diciéndoles qué hacer? Los trabajos de la prisión cumplen los tres criterios. “El enigma”, dice Zatz, “es la forma en que los tribunales tienen un fuerte instinto: No, aquí hay algo diferente. Y luego corren en círculos tratando de descubrir qué es eso diferente”.

El algo diferente es un juicio moral: se considera que los presos son menos merecedores de un trabajo decente o un salario competitivo. Los tribunales, en este sentido, reflejan el sentimiento público. Es por eso que la idea de que “los ciudadanos respetuosos de la ley. . . necesitan trabajos más que los presos” (en palabras de una reciente página editorial de Nevada) resuena de la manera en que lo hace. Es la misma razón por la cual las personas con condenas por delitos graves tienen dificultades para encontrar un trabajo, por qué en muchos estados se les impide votar, por qué un registro criminal puede evitar que usted viva en viviendas públicas o obtenga préstamos estudiantiles, y por qué los candidatos políticos desde hace mucho tiempo han ganado más votos con retórica punitiva que con compasión o discusiones de prevención sensatas. En los Estados Unidos, violar la ley se ha convertido en algo más que una simple ocasión para ser castigado o incluso rehabilitado. Se ha convertido en una marca permanente de lo que eres y de lo que nuestro país cree que tienes derecho a ganar.

Por un breve momento, en 1992, la reforma laboral penitenciaria parecía posible. Desde la década de 1970, un grupo de presos en Arizona y su abogado, Michael St. George, siguieron un caso hasta los tribunales, finalmente convencieron a la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, en Hale v. Arizona, de que la Ley de Normas Laborales Justas debería aplicarse a ellos. Parecía que las prisiones de Arizona tendrían que comenzar a pagar el salario mínimo a los presos. El efecto dominó habría sido enorme: los estadounidenses se habrían visto obligados no solo a reconsiderar sus opiniones sobre los derechos de los presos, sino también a reconsiderar el sistema penitenciario. El país no podría darse el lujo de encarcelar a 1.6 millones de personas si todas tuvieran los derechos de los trabajadores.

Pero nunca llegó a eso. El estado apeló la decisión, el Noveno Circuito volvió a escuchar el caso con 11 jueces en lugar del panel original de 3 jueces, y el tribunal anuló su propio fallo el año siguiente. ¿Por qué? Cuando le pides a St. George que explique la lógica de los tribunales, su voz lleva décadas de cansancio: “El Noveno Circuito decidió,” dice, “que la Ley de Normas Laborales Justas no se aplicaba a esos presos, porque eran prisioneros.”

Schwartzapfel, Beth. 2014. “Modern-Day Slavery in America’s Prison Workforce.American Prospect, May 28, 2014. Reproducido con permiso.

Preguntas de Discusión

  1. Si los trabajadores encarcelados formaban parte de la fuerza laboral general, ¿cuáles de sus derechos estarían violando las leyes laborales penitenciarias?
  2. ¿Cómo cambiarías los programas de trabajo mencionados en el artículo para evitar la explotación y preparar mejor a las personas encarceladas para una vida después de la prisión?
  3. ¿Qué actitudes acerca de las personas en prisión impulsan los programas de trabajo en prisión?
  4. Según el artículo, ¿cuáles son los costos para la sociedad por las tasas de encarcelamiento altas?
  5. ¿De qué manera la vigilancia descrita en el Capítulo 1 contribuye a los problemas de la fuerza de trabajo penitenciaria?
  6. ¿Qué otras soluciones, que no se mencionan en este capítulo, ve usted para los problemas de rehabilitación y trabajo penitenciario?
  7.   

*Traducido al Español por Jeanette Casillas, April 2018

*Click here to access an English-language version of this story.

Related Posts