Editor’s Note: To read the original version of this story in English, click here.
Antes de que un puñado de chinos llegaran a la costa una mañana de 2014 con sus dispositivos de GPS, sus cintas métricas y mapas topográficos y su casi cómicos escoltas militares bien armados, la vida en la pequeña aldea indígena costera de Bangkukuk Taik, en el filo de la espada del sureste de Nicaragua, era casi como podría esperarse en un lugar tan alejado del camino que, bueno, no hay camino. O agua corriente. O un sistema eléctrico. O servicio telefónico. O Internet. O una clínica médica. O moneda corriente. Un lugar tan aislado que pocas de las 150 almas aquí hablan español, el idioma oficial, con fluidez. Tan aislado que la única manera de entrar o salir es a través del océano abierto.
Presionado entre la exuberante jungla y los humedales en tres lados, y encaramado en una elevación sobre el Mar Caribe en el otro lado, Bangkukuk Taik (BAHNG-koo-kook tie-EEK) se encuentra en la mitad inferior, en gran parte despoblada, de la mitad inferior de la vasta franja del este de Nicaragua que se reconoce constitucionalmente como autónomo, un territorio que legalmente pertenece a las poblaciones indígenas residentes, incluidos los indios Rama, la tribu indígena más pequeña y más pobre de un país que, en sí mismo, es el más pobre de América Central y el segundo más pobre en todas las Américas, después de Haití. No hay industria en Bangkukuk, no hay trabajo asalariado de ningún tipo. Las gente cultiva su propia comida, cría vacas y gallinas de Guinea y cerdos, y pescan con redes o arpones desde la orilla o desde los ‘dories,’ tradicionales botes de madera. Se basan en plantas y remedios herbales para curar infecciones y otras enfermedades. Su agua proviene de pozos y barriles de lluvia. Para comprar ropa y otras necesidades venden pescado en las calles de la ciudad de Bluefields, un viaje de dos horas por la costa en bote. Como tal, Bangkukuk generalmente es ignorado por el gobierno central de Managua, a menos que algún inversionista extranjero venga a tocar la puerta con un bolsillo profundo y un ojo hacia sus abundantes recursos naturales.
Cuando recién llegaron, los visitantes chinos fueron engañosos sobre su intención; un traductor ofreció voluntariamente que sólo venían a “medir la marea,” dice Ronald McCrea, un nativo de Bangkukuk. Poco antes de irse, sin embargo, los chinos plantaron un par de piedras de borde en un acantilado de hierba por encima de cada extremo de la playa de la media luna. Nadie aquí sabía lo que significaban los marcadores, más allá de cierto cambio. Donald H. Byers, un historiador de Bluefields que ha dirigido estudios arqueológicos en Bangkukuk, recuerda que, el día que vio las placas de los topógrafos, le dijo a Carlos Wilson Bilis, presidente del consejo comunal: “Prepárese, hombre. Usted se irá de aquí.”
Los ancestros de los Rama estuvieron aquí miles de años antes de Cristóbal Colón. En los 500 años transcurridos desde que vagó por la costa del Caribe, estos indígenas han sufrido conquistadores españoles y colonizadores británicos, piratas daneses y franceses, misioneros moravos de Alemania, barones de bananos y marines de los Estados Unidos. Han sufrido huracanes y sequías, terremotos y guerras civiles. Han sobrevivido a todo tipo de regímenes, extranjeros y nacionales: un gobernador británico, un filibustero estadounidense, reformadores antiimperialistas, una dinastía dictatorial. Los Rama resistieron a todos esos gobernantes y muchos más, pero tal vez no resistan el actual: el presidente Daniel Ortega, el ícono revolucionario de los años 80 convertido en autócrata del siglo XXI.
Ortega ve a los Rama y su aldea pobre pero paradisíaca como una afrenta a su sueño temerario: construir un canal de transporte interoceánico de 50 mil millones de dólares que se extendería a lo largo de Nicaragua por 173 millas, una distancia más de tres veces mayor que la del Canal de Panamá. La vía fluvial constituiría el “proyecto de ingeniería civil más grande de la historia,” dice su posible constructor, una compañía con sede en Hong Kong. Y de hecho, en tamaño, alcance y arrogancia, el megaproyecto es casi inconcebible, si no francamente bíblico. Como lo dijo Ortega: “Para las personas que se han sacrificado tanto, que han sufrido tanto dolor, nuestra gente que ha pasado tanto tiempo vagando por el desierto en busca de la tierra prometida, el día ha llegado. Ha llegado la hora para que alcancemos la tierra prometida.”
El comandante no lo dijo, pero alcanzar esa tierra de leche y miel: de crecimiento económico de dos dígitos, decenas de miles de empleos en construcción, cientos de miles de trabajos permanentes, y un camino para salir de la pobreza extrema para más de 350,000 personas, requerirá más dolor, más sacrificio: expropiación masiva de tierras, el retiro de decenas de miles de personas de sus hogares, comunidades enteras arrasadas o inundadas. Los planes requieren que el puerto de aguas profundas de 5.4 millas cuadradas, el lugar donde el canal se abrirá hacia el Mar Caribe, atraviese lo que actualmente es Bangkukuk Taik. De acuerdo con la Evaluación de Impacto Ambiental y Social del proyecto, el puerto requerirá el “reasentamiento de la aldea indígena Bangkukuk Taik (Punta Águila), la última aldea Rama donde se habla la lengua nativa.”
La admisión tácita, que cuando Bangkukuk desaparezca, también lo hará la lengua materna de los Rama, genera preguntas más amplias, y algunas morales, sobre este mega de megaproyectos. ¿Qué sucede cuando el líder autoritario de un país pequeño y pobre enlaza unilateralmente su destino económico y ambiental (y, no incidentalmente, su legado) a los caprichos y demandas de la economía global? ¿A qué costo para la identidad nacional y soberanía, la vida cívica, la democracia participativa, el mundo natural?
En todas partes a lo largo de las 173 millas habrá ganadores y perdedores. Desde la costa caribeña a través de los humedales y las reservas naturales de las tierras indígenas, hasta las comunidades agrícolas a lo largo de la orilla oriental del Lago de Nicaragua, y cruzando el gran lago por 65 millas, pasando al sur de Ometepe, la exuberante isla en forma de reloj de arena con volcanes gemelos que un deslumbrante Mark Twain una vez describió como “vestido con el verde más suave y rico,” y hasta las aldeas de pesca y cultivo de la costa oeste del lago y más allá, directamente a través de la costa del Pacífico.
Seguramente ninguna comunidad tiene más que perder que las personas ya marginadas de Bangkukuk. No sólo es probable que su idioma desaparezca, sino también toda su cultura profundamente entrelazada, el único mundo que han conocido: sus tierras comunales, sus hogares, su trabajo diario de agricultura, pesca, plantación, caza, recolección, sus sitios sagrados y costumbres y tradiciones, su propio sentido del yo. ¿A dónde irían? ¿Y debería el sacrificio exigido a una aldea indígena invisible disminuir el mayor bien y la gloria que un canal interoceánico, este sueño recurrente de siglos de antigüedad, traería teóricamente a Nicaragua?
Un domingo por la mañana a fines del verano, iba de puerta en puerta en Bangkukuk con Randolph Evans Beacon Cunningham, un compañero social que aceptó ser mi guía y traductor. (Aunque su idioma natal es Rama, la mayoría de los aldeanos hablan “inglés Rama,” una versión del inglés criollo tan impenetrable para mí como la jungla circundante). La gente era reservada pero lo suficientemente amable, saludándonos mientras cuidaban sus jardines y sus hijos o cocinaban, o limpiaban sus hogares, o descansaban en hamacas.
La aldea se compone de unas 45 casas dispersas, un edificio comunal de dos pisos, una iglesia de Moravia encalada y una escuela en ruinas de una sola habitación para primero a quinto grado. Las casas son estructuras de madera simples y unidas entre sí: de una a tres habitaciones, algunas con cocina interior. Alrededor de la mitad de las casas ahora tienen paneles solares, cortesía de una organización no gubernamental (ONG) con sede en Bluefields. Ninguno tiene fontanería. Aunque hay dos letrinas comunitarias y tres privadas, la mayoría de los residentes eligen el aire libre. (Yo también lo hice. “Use hojas,” Randolph me dijo mientras desaparecía detrás de un árbol de plátano. “Lo doblamos.”) La mayoría de las casas están sobre pilotes, mejor para mitigar el barro o el polvo, según la estación. Las casas están escasamente amuebladas: una cama o dos, y algunas hamacas colgadas entre los postes. Grandes ventanas atrapan la brisa, algunas con persianas batientes, ninguna con vidrio o pantallas. Los techos están hechos de paja de palma real o láminas de acero galvanizado extraídos de Bluefields. Algunos patios están cercados con alambre de pollo para mantener el ganado dentro o fuera. Ningún patio tiene una puerta, lo que significa deslizarse debajo del cable más bajo para ir o venir.
Es esta mañana, Cheryl Dont, una residente de Bangkukuk de 61 años, vestía un vestido azul raído sin mangas que llegaba casi hasta sus pies descalzos y el piso de la tierra de su cabaña de una habitación con techo de paja. (La suya era una de las pocas casas que no tenían pilotes.) Una de sus 11 hijas, Evelyn, se había pasado a desayunar con su hijo de cinco años. Evelyn, que tenía 25 años, me contó el rumor de que el gobierno planeaba reubicar a todos en Bluefields.
Bluefields es la capital de la Región Autónoma de la Costa del Caribe Sur, como se le conoce a este cuarto del país, y lleva el nombre de un pirata danés que admiraba el puerto por su lejanía, incluso para los estándares del siglo XVII. Hoy en día, es una ciudad arenosa y densa de aproximadamente 60,000 habitantes, repleta de encanto y miseria a partes iguales, y con más de un indicio de amenazas policiales y narcóticas (debido a su ubicación estratégica como una estación de paso caribeña lejana para cocaína en ruta desde Sudamérica al este de los Estados Unidos). Como todos los nacidos y criados en Bangkukuk, para Evelyn y Cheryl, mudarse a Bluefields parece inconcebible.
En todas partes en Bangkukuk, escuché el mismo miedo profundo: que el canal significaría reubicación y ruina. “Si lo pasan, no podemos encontrar comida para comer, no podemos encontrar peces, no podemos encontrar nada,” dijo Lucila Hodgson, una anciana que estaba criando a su nieto, que tiene discapacidades de desarrollo. Le pregunté a dónde iría si tuviera que irse. “No puedo ir a ninguna parte, verás, porque necesitamos el arbusto para plantar, y si no puedes plantar no puedes obtener nada para comer. Si no plantas, estás muerto.”
“¿Qué pasa con Bluefields?” pregunté. “¿Podrías sobrevivir allí?”
“En el pueblo, no tienes dinero, no comes. Pero aquí, en el arbusto que siembras, crías a tus animales, atrapas peces, conseguís un coco, puedes comer.”
En el porche delantero de su casa, David Wilson estaba aún más preocupado, pero también desafiante. Dijo que el gobierno y la compañía del canal no tienen derecho a construir en tierras Rama autónomas, no sin el consentimiento de la junta comunal de Bangkukuk. La ropa de su familia se balanceaba con la brisa de las vigas de arriba, y sus tres hijos pequeños revoloteaban a nuestro alrededor como colibríes, pero David era tan contundente como un fiscal, tan justo como un predicador. “Nosotros somos los Rama,” dijo. “Somos nativos de aquí. No venimos de ninguna otra parte. Nacemos aquí, vivimos aquí, crecemos aquí, morimos aquí y siempre estamos aquí. Así que si el gobierno quiere poner el canal, debería buscar un lugar que le pertenece al gobierno, ¿cierto? Porque aquí no pertenece al gobierno. Aquí nos pertenece.”
El gobierno debería entender el argumento simple de Wilson. Después de todo, está consagrado en la constitución nicaragüense, redactada y ratificada en 1987, durante el primer mandato de Ortega. Por esa ley fundamental, el estado promete reconocer la propiedad comunal de la tierra de las comunidades de la costa atlántica; se compromete a preservar y desarrollar las culturas, lenguas, religiones y costumbres de estas comunidades; y afirma que estas comunidades deberían beneficiarse y disfrutar de las aguas y bosques de sus tierras comunales.
En años recientes, el gobierno aprobó la Ley 445, demarcando los 23 territorios indígenas de la costa atlántica como regiones autónomas, y firmó tanto la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que requiere que los signatarios para obtener el “consentimiento libre e informado” antes de sacar a los indígenas de sus tierras tradicionales.
Pero en la Nicaragua de Ortega, el Reverendo Cleveland McCrea, un pastor Rama, una vez me dijo: “la autonomía es sólo palabras en un papel.”
Tres siglos antes de que hubiera una República de Nicaragua, el conquistador español Hernán Cortés previó las ventajas geoestratégicas de una ruta marítima a través del istmo centroamericano. “El que controla el paso entre ambos océanos puede considerarse el amo del mundo,” escribió Cortés a su patrón, el rey Carlos V, en 1524. Desde entonces, casi continuamente, un elenco giratorio de emperadores y reyes europeos, almirantes, piratas, barones ladrones, diplomáticos, aventureros, presidentes estadounidenses y las propias élites gobernantes de Nicaragua han sido tentados y atormentados por la perspectiva de vincular los océanos a través de Nicaragua. Los ingenieros y cartógrafos dibujaron docenas de planes para una vía fluvial a través de la parte sur del país.
Napoleón III lo intentó en la década de 1840, pero la presión de los eventos en Francia finalmente lo distrajo. Cornelius Vanderbilt, el magnate del ferrocarril de los Estados Unidos en el siglo XIX, fue más lejos: rompió tierra, si apenas. Con el objetivo de sacar provecho del tráfico de la Fiebre del Oro entre las costas este y oeste de América, cavó un poco más de una milla tierra adentro desde el lado del Caribe.
Finalmente, a principios del siglo XX, parecía como si se construiría un canal respaldado por los Estados Unidos. Se redujo a un debate en el Congreso sobre si financiar una gran excavación a través de Nicaragua o el istmo panameño. Nicaragua fue el primer favorito: su ruta era aproximadamente 500 millas más cerca de la frontera con Estados Unidos que la de Panamá, y su topografía era más prometedora, pero eso fue antes de la gran estratagema de sellos postales. Cuando el Senado de los Estados Unidos se acercaba al voto decisivo en 1901, el principal cabildero de Panamá envió una estampilla nicaragüense a los 90 senadores. El sello representó al volcán Momotombo “en una magnífica erupción,” un signo seguro, se dijo, de los peligros de construir y operar un canal en una zona tan sísmicamente volátil. El Canal de Panamá abrió sus puertas en 1914.
Pero incluso ese logro monumental no pudo disminuir el apetito de los nicaragüenses por un canal propio. Tome a Augusto César Sandino, el guerrero legendario que lideró la resistencia a las incursiones militares y corporativas de los Estados Unidos en Nicaragua a principios del siglo XX. Sandino vio un canal, un canal de propiedad y operación en Nicaragua, como un medio para garantizar la soberanía nacional y la autodeterminación. Pero la guardia nacional del país asesinó a Sandino en 1934, y el sueño del canal parecía morir con él.
Sin embargo, como el propio Sandino, quien resucitó como homónimo y símbolo ubicuo de la revolución de 1979 que derrocó al régimen dictatorial de Somoza y engendró a Ortega, el sueño del canal nunca murió. Pero siempre fue un espejismo en el horizonte cercano, nunca al alcance, hasta ahora. La encarnación actual se remonta al primer término de la segunda venida de Ortega como presidente. En 2007, invitó a cinco naciones (China, Japón, Venezuela, Rusia y Corea del Sur) a unirse a Nicaragua en un consorcio para la creación de canales. Contrató a una firma holandesa para producir un estudio de pre-factibilidad y, en julio de 2012, instó a la asamblea nacional a aprobar la Ley 800, que creó la Autoridad del Canal de Nicaragua y describió el marco legal del proyecto. La ley requería una asociación público-privada, con Nicaragua como 51 por ciento de los accionistas. Dirigió el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales para la protección del medio ambiente, y exigió, según el precedente legal, una “consulta previa gratuita” con las personas que viven en territorios indígenas. La Ley 800 no era perfecta, pero en su reconocimiento de ciertas dimensiones ambientales y sociales del megaproyecto, en su deferencia al derecho constitucional y a la soberanía nacional, sonaba absolutamente armoniosa junto a una ley que Ortega iba a embestir un año más tarde.
Para entonces, Ortega había abandonado el modelo de consorcio público-privado en favor de un acuerdo de concesión totalmente privatizado, y también había abandonado los principios e ideales del movimiento revolucionario que lo impulsaron a la presidencia. Sigue siendo el jefe titular del Frente Sandinista de Liberación Nacional, pero ahora con 72 años y en su tercer mandato consecutivo de cinco años como presidente, sus días rebeldes están muy por detrás de él. Con su esposa Rosario Murillo, la actual vicepresidente, posicionada para sucederlo en 2022 (y con sus hijos adultos esperando en las alas), la legión de críticos de Ortega dice que Ortegas es una nueva dinastía política del viejo orden: corrupto, rico, autoritario. “Su discurso público es populista de izquierda,” dice Luisa Molina, una ex sandinista del círculo interno que ahora dirige una ONG de derechos humanos en Managua, “pero en la práctica usan la represión, el ejército, la policía y los grupos paramilitares” para mantener el control.
Durante mi estadía en Nicaragua, escuché a muchos de sus ex camaradas mencionar a Ortega en la misma oración que Somoza. “Somos sandinistas,” les gusta decir, “no Danielistas.”
Buenos días, buenos días. Si, si, otra vez buenos días para todos ustedes. … Bueno ahora en el estudio dan las 9 con 36 minutos. … Y en este momento me gustaría decir, buenos días, buenos días señorita Dolene. ¿Qué dices?
Nora Newball y Dolene Miller estaban apretadas en el estudio de la Radio Siempre Joven, 99.1 en el dial de FM. La estación de bajo coste compartía una pared con una cocina de restaurante dentro de un hotel en el centro de Bluefields. Otra pared estaba llena de cajas de huevos abandonadas que una vez, tal vez, quizás, sirvieron como aislamiento acústico. Dolene tenía 53 años, Nora 51. Son activistas comunitarias de toda la vida que llevan produciendo su programa de asuntos públicos durante una docena de años, el tiempo suficiente para que sean el tipo de amigas, en el aire y fuera, que se terminan las frases. Se sentaron codo con codo en una mesa redonda cargada con sus herramientas: cuadernos, una constitución nicaragüense de bolsillo, recortes de noticias, copias resaltadas de los estatutos nacionales e internacionales. Era la mañana después de que cientos salieron a las calles de Bluefields para manifestarse contra el canal. Marcó la marcha número 50 a nivel nacional y la primera en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. Dolene y Nora ayudaron a organizar la marcha, hablaron y se enfrentaron a la policía que intentó detener la marcha. (Nora les entregó el permiso municipal de desfile que traía guardado en su sostén.)
Casi todos los sábados desde hace más de una década, Dolene y Nora han recurrido a la radio para educar a los costeños, o habitantes de la costa, sobre sus derechos legales especiales como ciudadanos de la región autónoma de Nicaragua. Ambos son criollos afro descendientes; sus familias han estado en Bluefields por más de un siglo. Y a veces parece que han estado esperando casi el mismo tiempo para que el gobierno central en Managua cumpla con la ley de autonomía de 2002, que requiere que se delimite y titule la tierra territorial de los criollos de Bluefields. De ahí el nombre de su programa semanal: “Demarcación Ahora.”
El tópico numero 1 que debemos compartir con ustedes esta mañana: ¿Por qué la marcha? ¿Por qué marchamos? Y en ese contexto, guau, ¡hay tantas cosas! Esta mañana planeamos educarlos, enseñarles sobre la ley del canal.
Y así lo hicieron. En el transcurso de la siguiente hora más o menos, menos un corte de energía de 27 minutos en la estación (que ocurre invariablemente, dicen, cuando la empresa de servicios eléctricos contralada por sandinistas desaprueba el tema de discusión), Nora y Dolene ofrecieron una clase magistral en el arte de la radio como herramienta para la organización ciudadana y la educación popular. Hablaron con sus oyentes, no a ellos; tomaron llamadas, animaron a la gente a hacer su propia investigación. “Cuando empezamos el programa de radio en 2005,” me dijo Nora durante una pausa musical, “algunos de ellos decían que esto es demasiado difícil; todos ustedes están locos; esto nunca sucederá; ten mucho cuidado. Pero insistimos en que tenemos una ley, y tenemos instrumentos para proteger nuestra tierra. Y comenzamos a crear conciencia en la radio.”
Sabemos que hay una falta de información sobre esta ley del canal. Y saben que ha sido un tema tan delicado, porque aquí en Bluefields es … como Managua, ¿cierto? Estos dos lugares son centros políticos … y están saliendo y haciendo toda esta propaganda enorme sobre todos los beneficios que el canal traería. … Entonces, con la marcha … nos da la oportunidad de compartir con usted, para que pueda comprender más sobre la parte negativa de esta ley del canal. Así que estaremos hablando de eso. Y sobre la organización de esta Ley 840, la ley del canal, y su parte histórica. Porque esta ley no nació ayer.
Casi podría decirse que el nacimiento de la Ley 840 fue accidental. Poco después de la aprobación de la Ley 800, en 2012, el hijo del presidente Ortega, Laureano, se encontraba en China en una misión comercial para reclutar un proveedor de telecomunicaciones para una red inalámbrica nacional para Nicaragua. En reuniones con el gobierno chino y líderes empresariales, surgió el tema de la propuesta del canal naciente. Laureano conocía pocos detalles, pero sabía que debía llamar a Manuel Coronel Kautz, el presidente octogenario de la recién formada autoridad del canal de Nicaragua. Coronel Kautz le envió una copia del estudio de pre-factibilidad y le encargó que representara “oficialmente” a Nicaragua. Pero los gobiernos de China y Nicaragua no se reconocieron formalmente, por lo que el funcionario chino le dijo a Laureano que buscara “empresarios privados.”
El primer empresario con el que se reunió Laureano fue Wang Jing, el entonces presidente de Beijing Xinwei Technology Group, de 39 años de edad. Xinwei era una empresa comercial con problemas cuando Wang asumió el control en 2009. Él redirigió los recursos de la compañía “al ejército, a la defensa,” dijo a la publicación en línea Diálogo Chino, Peter Liu, un capitalista de riesgo chino y ex accionista de la compañía. La estrategia militar de Wang resultó ser una bendición para el cotizado en bolsa Xinwei y para su propia fortuna. En junio de 2015, antes de que el mercado de valores chino cayera en picado ese otoño, se estimó que el valor de su participación del 35 por ciento excedía los $10 mil millones.
Wang rápidamente revisó la propuesta del canal. “Me encanta esto,” le dijo a Laureano, según el Coronel Kautz. “¡Haré esto contigo!” Un mes más tarde, el jet privado de Wang aterrizó en el Aeropuerto Internacional Sandino de Managua. Durante los próximos meses de reuniones, Wang llegó a insistir en una concesión en lugar de una empresa conjunta. La autoridad del canal aceptó la propuesta de Wang una vez que se ofreció a asumir todos los riesgos y pagar todos los costos.
Wang es a menudo, y justificadamente, descrito como enigmático. Da pocas entrevistas (su personal de relaciones públicas ignoró múltiples solicitudes) y revela poco de sí mismo a los reporteros con los que habla. En 2014, le reveló a un corresponsal de Reuters que nació en Beijing en diciembre de 1972, que estudió medicina tradicional china antes de mudarse a Hong Kong para aprender sobre finanzas internacionales, y que intentó extraer oro y piedras preciosas en Camboya. En otra ocasión, dijo que vive con su madre, su hermano y una hija. “Soy un ciudadano chino muy común,” agregó. “Soy tan común que no podría ser más común.”
Sin importar el origen modesto de Wang, sus calificaciones para financiar, construir y administrar el, como lo describe, “proyecto de ingeniería civil más grande de la historia,” son exponencialmente más limitados. Su falta de credenciales profesionales podría haber sido un impedimento para su candidatura a la concesión del canal si el gobierno de Nicaragua hubiera invitado a presentar ofertas competitivas, pero no lo hizo. Tampoco realizó audiencias públicas sobre el proyecto de ley de concesión del canal, ni permitió un debate legislativo sustancial, ni evaluó la factibilidad del proyecto, o el impacto ambiental y social. En cambio, Ortega firmó un acuerdo secreto con Wang siete meses antes de que la legislatura considerara formalmente la concesión.
El documento, con fecha 31 de octubre de 2012 y marcado como “Estrictamente privado y confidencial,” otorgó a la firma recientemente incorporada de Wang, HK Nicaragua Canal Development Investment Co., Ltd., o HKND, el derecho de “emprender la construcción, operación y administración” del canal. Más que eso, el acuerdo fue tan generoso para HKND como lo fue ajeno a la constitución de Nicaragua. Tal vez esto pueda atribuirse, dice el Coronel Kautz, al hecho no informado anteriormente de que HKND, o más bien un par de abogados de la firma de abogados con sede en Chicago que retenía, Kirkland y Ellis, redactaron el proyecto de ley. Quizás, también, los generosos términos pueden atribuirse al hecho de que la mayoría de los miembros de la asamblea nacional no tenían idea de lo que iban a votar: los abogados de HKND redactaron el proyecto de ley de 44 páginas, más el acuerdo de concesión principal de 120 páginas, no en español, pero en inglés, el idioma en el que La Gaceta, la versión nicaragüense del registro del Congreso, lo publicó por primera vez.
Todas esas páginas de inglés equivalen a una concesión exclusiva sin licitación que otorga a HKND un contrato de 50 años (con una segunda opción de 50 años) para construir y operar el canal. También incluye la opción de desarrollar una serie de “sub proyectos”: un aeropuerto internacional, complejos turísticos de “vacaciones” no especificados, carreteras, un oleoducto, una zona de libre comercio y los dos puertos de aguas profundas en ambos océanos. La concesión despoja al Estado de Nicaragua del estado de propiedad mayoritaria inicial y permanente previsto en la Ley 800, en lugar estipulando que a la larga a Nicaragua se le otorgará el 50% de la propiedad, pero en incrementos del 1 por ciento por año durante los 50 años de duración del Acuerdo. concesión. También le garantiza a Nicaragua una tarifa anual de $10 millones durante los primeros 10 años, con un porcentaje de ganancias que aumenta lentamente después de esa primera década.
En junio de 2013, cuando el gobierno de Ortega finalmente presentó el proyecto de ley a la asamblea nacional, la legislatura dominada por sandinistas lo debatió por todo un día antes de sellar una ley que no sólo entregó una gran franja del territorio del país por un siglo, pero también le otorgó a HKND el derecho de seleccionar el camino del canal. Una corporación privada y extranjera ahora tenía el poder no controlado para desplazar a hasta 120,000 ciudadanos nicaragüenses de sus hogares y expropiar cualquier propiedad privada que considerara necesaria para el canal o los sub-proyectos, incluidas tierras como Bangkukuk Taik que se encuentran dentro de un territorio ostensiblemente autónomo.
A las pocas semanas de la aprobación de la ley, abogados de derechos humanos y ambientales presentaron 31 casos en nombre de 183 demandantes. La corte suprema de Nicaragua, repleta de ortega, no se inmutó; aplastó los 31 en un día. No sólo eso, la asamblea nacional modificó la constitución para una prueba legal adicional de la concesión. Como escribió Mónica López Baltodano, activista anti-canal y abogada ambientalista que presentó muchas de las demandas, el gobierno de Ortega estaba “ajustando nuestra Carta Magna a los intereses corporativos de los grandes capitales.”
En la mañana del 22 de diciembre de 2014, el gobierno anunció lo que había proclamado como un “regalo de Navidad” para sus seis millones de ciudadanos: el inicio de la construcción del canal. En una inauguración ceremonial televisada a nivel nacional en Brito, un pueblo de pescadores de la costa del Pacífico cerca de donde se construirían la terminal occidental del canal y el puerto de aguas profundas, los funcionarios del gobierno y HKND se pusieron cascos y dirigieron hosannas presidenciales: “¡Daniel, Daniel!,” en medio de doscientos obreros de construcción y niños con banderas en camisetas leales a los sandinistas. Mientras caía confeti (¡confeti!), Wang subió al escenario. “Este momento seguramente estará inscrito en la historia,” dijo. Wang y su séquito habían viajado en helicóptero las 60 millas desde Managua hasta Rivas, la ciudad más cercana a Brito. Volar evitó la confrontación con unos pocos cientos de manifestantes en contra del canal que estaban bloqueando la Carretera Panamericana.
Esos ciudadanos enojados tenían un buen motivo de preocupación. Rivas es una hebra estrecha que limita al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Lago de Nicaragua. Como el intervalo entre el agua de mar y el agua dulce, es una fuente de la agricultura, la pesca y, cada vez más, el turismo. Sus 178,000 residentes dependen de ambas fuentes de agua para su sustento. Entonces, cuando los topógrafos y asesores de tierras chinos, acompañados, como de costumbre, por soldados nicaragüenses fuertemente armados, comenzaron a aparecer en los pueblos y aldeas de Rivas unos meses antes de la ceremonia de inauguración en Brito, los lugareños no fueron acogedores. Las señales brotaron en todas partes: No hay canal; Afuera los Chinos; No venderemos nuestra tierra; y Ortega Vendido.
Más allá de sus miedos de expropiación y la certeza de la prolongada agitación planteada por la llegada del canal, las preocupaciones más graves de muchos está en el centro de Rivas en el lago Nicaragua. Con 3,000 millas cuadradas, el lago es la reserva de agua dulce más grande de América Central, una de las principales fuentes de riego y la principal fuente de agua potable para 200,000 personas. “Si algo le afecta al lago,” un activista ambiental en Rivas me dijo, “le afecta a todos aquí.”
Sesenta y cinco millas del canal, más de un tercio de toda la ruta, cruzarían el lago, pero el lecho relativamente poco profundo tendría que ser dragado. Para acomodar el tipo de buques contenedores gigantescos en los que Wang está apostando a que transiten por el canal, los llamados “súper-post-Panamax,” demasiado grandes incluso para el recientemente ampliado Canal de Panamá, la compañía propone excavar un canal de 65 millas de hasta 98 pies de profundidad y hasta 1.700 pies de ancho, con un gran riesgo para el ecosistema diverso pero frágil del antiguo lago. Y HKND propone deshacerse de todos los sedimentos desplazados, una cantidad insondable de 1.200 millones de toneladas, creando tres islas y simplemente tirando el resto en el lago, a pesar de las advertencias de un panel independiente de científicos de que hacerlo podría crear “zonas muertas.”
El panel científico internacional, creado por el Centro de Investigación Ambiental del Sudeste de la Universidad Internacional de Florida y la Facultad de Derecho, también expresó su preocupación sobre el impacto del tráfico y los derrames de combustible en el lago; sobre la probable introducción de salinidad y especies invasoras del mar; sobre la amenaza al suministro de agua fresca; sobre cómo el uso de agua del canal podría exacerbar los efectos de sequía a medida que el clima se calienta. Manuel Ortega Hegg, el presidente de la Academia Nicaragüense de Ciencias y sociólogo en la Universidad de América Central en Managua, me dijo que se sintió traicionado por la administración de Daniel Ortega (que no están relacionados). “Hay un sentimiento de enojo,” dijo, “pero más que nada un sentimiento de desencantamiento.”
Aún así, una encuesta de opinión pública de 2015 mostró que una clara mayoría de los nicaragüenses, alrededor del 60 por ciento, estaba a favor del canal. Ciertamente su atractivo es claro, al menos desde la distancia. Nicaragua ha estado atrapada en un ciclo de dependencia y pobreza de siglos de duración. Y con ello viene este sueño recurrente. Y esta vez el sueño es real: mira, aquí está el comandante que nos conduce a la tierra prometida. El multimillonario chino promete que “hacer realidad este sueño traerá más felicidad, más libertad y más alegría al mundo.” Y allá está la vicepresidenta Rosario Murillo, la esposa del comandante. El día en que se anunció el canal, lo declaró “un día de milagros.”
Dios sabe que los nicaragüenses podrían usar un milagro. De las seis millones de habitantes del país, el 30 por ciento sobrevive con menos de $2 por día. Así que no era de extrañar, me dijo Ortega Hegg, que tantos hacen cola para sus boletos a la tierra prometida del comandante. “No me sorprende, porque el gran problema es el empleo. Y ahora viene un proyecto que mágicamente proporcionará 1.2 millones de empleos, y sin ninguna explicación del impacto negativo. No me sorprende que la mayoría de la población apoyará este proyecto.”
Ortega Hegg y yo hablamos por primera vez en el 2015, poco después de que salieran los resultados de la encuesta, y no mucho después de la ceremonia de inauguración en Brito. Tres años más tarde, no se ha convertido otra palada de tierra, ceremonial o de otro tipo. La encuesta de opinión más reciente, realizada en enero de 2016, indicó que los nicaragüenses ya no estaban tan entusiasmados con el proyecto. Un tercio creía que el canal es “pura propaganda;” una cuarta parte cree que se requieren estudios técnicos adicionales; y el 13 por ciento pensó que no había suficiente dinero para completar el proyecto.
Fuera de Nicaragua, el canal ha sido considerado como un proyecto condenado, víctima de las convulsiones financieras personales de Wang, un bostezo grandioso de los mercados internacionales y, quizás lo más importante, el dominio cada vez más tenue de Ortega sobre la presidencia: un levantamiento civil no violento, iniciado en la primavera de 2018 y liderado en parte por los anti-canalistas, bien podría dejarlo sin poder antes de que finalice su mandato actual a fines de 2021. Con todo eso, los expertos en transporte y comercio han cuestionado recientemente si el canal podría ser económicamente viable, tras el movimiento de Panamá en 2017 de romper relaciones diplomáticas con Taiwán en favor de China. El acuerdo sugiere que el gobierno chino, una vez considerado el titiritero de Wang en Nicaragua, se contenta con encaminar su insaciable apetito por el comercio con las Américas a través del potencial rival de Wang para el transporte transoceánico, el Canal de Panamá.
Dentro de Nicaragua, los manifestantes encabezados por el Consejo Nacional de base en Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía, continúan en marcha, presionando para que se revoque la Ley 840. Han realizado casi un centenar de manifestaciones en contra del canal, muchas de ellas ante la amenaza del gobierno y la represión. ¿Cuánto tiempo seguirán marchando? El actual líder del consejo juró: “Durante 50 años, si tenemos que hacerlo, o cien.”
*Traducido al español por Angie Baldelomar. Lea esta historia en inglés.